lunes, 1 de septiembre de 2008

TECNOLOGOS ACUICOLAS


TECNOLOGO PROFESIONAL EN ACUICULTURA
CENTRO BIOTECNOLOGICO DEL CARIBE
SENA REGIONAL CESAR





El curso está conformado por 24 aprendices que provienen de diferentes municipios del departamento; La Gloria, El Paso, Atanquez, Tamalameque, González, Chimichagua, Gamarra, Astrea, Curumaní, todos éstos desempeñan labores que hacen parte de su formación integral que les brinda el SENA como: adecuación del área en general, limpieza y desinfección de estanques, mantenimiento y adecuación de filtros para acuarios, montaje y puesta en funcionamiento del sistema de aireación, reproducción de peces de consumo que son propias de la cuenca y que están en peligro de extinción como es el caso del Besote(Icthyoelephas longirostris) y ornamentales para una mejor biodiversidad en el centro y el departamento y aprovechar el recurso hídrico utilizando técnicas que mejoren la calidad de la acuicultura en la región y el país.

También su formación está basada en proyectos innovadores para crear una conciencia con capacidades competitivas en el sector agropecuario y para la generación de empleo, basado en valores éticos para no atentar contra el entorno.

PERFIL OCUPACIONAL

OCUPACIONES QUE PODRÁ DESEMPEÑAR:

Supervisión y Mantenimiento de Cultivos Acuícola (Tecnólogo Acuícola)

MODULOS DE FORMACIÓN


1. planificacion para la construccion de infraestructuras acuicolas

2. alistamiento de un sistema acuicola productivo

3. protocolo de siembra en los cultivos acuicolas

4. manejo en los cultivos acuicolas

5. reproduccion de especies acuicolas

6. cosecha de productos acuicolas

7. gestion de mantenimiento acuicola

8. verificacion de la calidads de los productos acuicolas

LINEA TECNOLOGICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

- Efectuar la Reproducción de Especies Acuícolas de acuerdo a las exigencias del mercado.

- Cosechar el producto garantizando la calidad y el cumplimiento de las normas establecidas.

- Establecer las actividades en el área de mantenimiento de acuerdo con los programas estratégicos de la empresa.

- Verificar la Calidad del Producto durante la Cosecha con las normas establecidas por la empresa y las vigentes

INSTRUCTOR DE ACUICULTURA


Jesus Alberto Rodriguez
Edad: 38 años
Ingeniero Pesquero
Catedratico en la Universidad Popular Del Cesar
15 años laborando en el Centro biotecnologico Del Caribe

LA ACUICULTURA EN COLOMBIA

Variedad de climas y especies acuáticas, junto con recursos hídricos de excelente calidad, hacen de Colombia un país ideal para el desempeño del sector acuícola. No obstante, se trata de una actividad Con una vasta red fluvial, múltiples especies acuáticas, climas diversos y costas que bordean los océanos Atlántico y Pacífico, Colombia posee características ideales para el desarrollo de la acuicultura. Sin embargo, su producción anual supera levemente las 60 mil toneladas, una cifra algo exigua si consideramos tales condiciones geográficas. Pero si se considera la participación de la acuicultura en el sector pesquero colombiano, hay un salto significativo en no más de quince años. Si a mediados de los años 80 ésta era de un 3%, a principios de esta década la penetración de la actividad acuícola en la producción de recursos acuáticos fue de un 20%.

Como gran parte de los países latinoamericanos, en Colombia la acuicultura se desarrolla en gran medida a nivel rural y como complemento a la actividad agrícola. A nivel de la acuicultura rural más básica, los negocios son totalmente manejados por la familia, con ayuda de trabajadores externos en los momentos de mayor necesidad, como cuando se realiza la cosecha y el procesamiento del producto. Sólo en los casos en que los proyectos acuícolas están bien proyectados y tecnificados, el manejo de la producción es realizado por profesionales y técnicos con conocimientos en esta actividad.La acuicultura de agua dulce se desarrolla en gran parte del país, con énfasis en el sector andino, mientras que los cultivos de camarón están asentados en las costas del Atlántico y el Pacífico.

La acuicultura de agua dulce se desarrolla en gran parte del país, con énfasis en el sector andino, mientras que los cultivos de camarón están asentados en las costas del Atlántico y el Pacífico.Según datos de la FAO, los primeros pasos de este país en el cultivo de especies acuáticas se remontan a la década de los 30. Ello porque fue en el año 1939 cuando se introdujo la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss, con el objeto de repoblar aguas de uso público para la pesca deportiva. Entre 1959 y 1967 se llevaron al país dos especies de tilapia (mossambica y rendalli) y en 1962 se introdujo la carpa espejo Cyprinus carpio specularis. En los años 70 comenzaron a desarrollarse investigaciones sobre la biología y el cultivo de la ostra de mangle Crassostraea rhizhophorae en el Caribe (costa del Atlántico), mientras que en la década siguiente empezó el cultivo de camarón blanco Litopennaeus vannamei, con fines de exportación.

Actualmente, con varias especies, la tilapia representa el cultivo más importante en el sector acuícola colombiano, totalizando unas 27 mil toneladas producidas el año 2004. En sus comienzos, este pez se introdujo de manera indiscriminada en lagos y embalses de dicho país, por lo cual no hubo mayor control sobre la especie. Esto produjo una enorme desconfianza en los productores, quienes dejaron de producir tilapia. Sin embargo, con la introducción de la variedad nilótica se recuperó la confianza en este recurso, que hoy en día tiene un lugar destacado en la acuicultura colombiana. En el desarrollo del cultivo de tilapia en este país también se puede destacar que, a partir de 1995 se iniciaron los trabajos de mejoramiento genético de esta especie, con asesoría de investigadores cubanos. Por tal motivo, en algunas zonas de Colombia, existen híbridos que se comportan mejor que otros, de acuerdo a las condiciones medioambientales en que se encuentren. Otra especie de gran importancia comercial es el camarón blanco Litopennaeus vannamei. La producción de este crustáceo, que el 2004 llegó a las 18 mil toneladas, es una actividad que tomó fuerza desde la década de los setenta y actualmente constituye el principal rubro de exportación de acuicultura.

LA ACUICULTURA EN LA REGIÓN CARIBE



SITUACION ACTUAL DE LA ACUICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Como una réplica de la situación pesquera. De índole continental, que vive el país, el departamento del cesar ha disminuido su producción pesquera de manera significativa. Su fuente principal, el complejo cenagoso de la Zapatosa, ha decaído en producción debido a factores ambientales, a la contaminación y por sobrepesca.

Esta situación genera un desmejoramiento económico y social en la comunidad pesquera artesanal que sólo ven en la pesca su fuente de ingreso. De otro lado, la comunidad campesina, por la sencilla relación de la oferta y la demanda del pescado, difícilmente tienen acceso a éste alimento en virtud de su altísimo valor en toda época del año.

Ante ésta realidad, la acuicultura se abre paso como alternativa de diversificación de la producción agropecuaria y pesquera, incidiendo positivamente en la disminución progresiva del impacto negativo que el hombre genera a la oferta natural que el medio ofrece, y de paso contribuye a que las comunidades campesinas e indígenas tengan acceso directo sobre un alimento altamente nutritivo en mejora de su dieta alimenticia e indudablemente, para mejorar su calidad de vida.

El departamento del Cesar cuenta con grandes fuentes de agua, gracias a la presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá; la más importante son los ríos Cesar y Ariguaní. A éstos confluyen ríos importantes como el Guatapurí, Badillo, Barcino, Canoas, Garupal, Casacará, Fernambuco, y Magiriaimo. Esta riqueza hídrica lo convierte en una gran área potencial para desarrollar la actividad acuícola.

Ante una naciente vocación piscícola, la Corporación Regional Autónoma Del Cesar-CORPOCESAR, en 1990, construye la estación piscícola de Valledupar, con el objeto de suministrar la semilla necesaria para desarrollar programas de cultivo y redoblamiento en cuerpos de agua de uso público; obviándose con ellos la dependencia que sobre los mismos se tenía de las estaciones de repelón, San Cristóbal, y la C.V.S, sin embargo, a partir de 1995 ésta estación s4e convirtió en una infraestructura cesante por lo que la actividad piscícola en el departamento decayó considerablemente.

De 3390 estanques reportados por CORPOCESAR desde 1987 y hasta 1994, se ha aumentado a 695 en 1996, para un área de 321.435m² sin contar con 393 jagüeyes (929.675m²) y dos módulos de jaulas flotantes (144m²) que demandarán una oferta cercana a los 2`000.000 de alevinos son varias las entidades que han el Cesar adelantan actividades relacionadas con la acuicultura, el SENA, CORPOCESAR, Secretaría de Agricultura Departamental, el INPA y la mayoría de Municipios del Departamento, a través de sus Unidades Municipales de Asistencia Técnica-UMATA, además del concurso del sector privado.

En agosto de 1997 se firma el convenio interadministrativo INPA-CORPOCESAR- DPTO. DEL CESAR, con miras a reactivar el funcionamiento de la estación piscícola de Valledupar, para ponerla al servicio de los usuarios del Cesar, sur del Magdalena y sur de la Guajira, en términos de fomento, producción e investigación en concordancia de este convenio el INPA establecerá el proyecto “ESTACION PISCICOLA DE VALLEDUPAR” con el propósito de vincularla de manera definitiva, y con la ayuda de CORPOCESAR y el departamento del Cesar para el desarrollo piscícola del departamento.

También en 1997 el INPA sector Valledupar, protocoliza convenios y compromisos con varios municipios como Bosconia, Becerril y San Diego, pendientes a fomentar la acuicultura rural-empresarial en cada una de sus jurisdicciones.

Con estas perspectivas, se persigue establecer, en convenio con los municipios del departamento, proyectos productivos demostrativos, los cuales beneficiarán directamente a las comunidades de pequeños productores y mujeres rurales.

LA ACUICULTURA EN NUESTRO CENTRO CBC(Centro Biotecnologico del Caribe). REGIONAL CESAR

“CULTIVO DE TILAPIA ROJA EN JAULA FLOTANTE: PROYECTO PRODUCTIVO EN LA CIENAGA DE ZAPATOSA”SENA-CORCIENCIA-ASDINAMICA

Este proyecto pretende la producción de tilapia roja (Oreochromis sp) en la Ciénaga de Zapatosa cultivada en 234 hectárea de espejo de agua distribuida en jaulas flotantes, repartidas en tres estaciones acuáticas. Los posibles beneficiados de este proyecto potencialmente equivalen a las poblaciones de pescadores aledaños al complejo inundable de la Ciénaga. La actividad del SENA en este proyecto consiste en ejecutar un plan de capacitación a los posibles beneficiados de este proyecto. A la fecha se han capacitado aproximadamente 850 usuarios en diferentes zonas aledañas a la Ciénaga.

De acuerdo la información facilitada por el coordinador general del proyecto, el Doctor Carlos Silva y al conocer e interactuar alrededor de la dinámica que se ha generado frente a esta propuesta, es claro precisar que el montaje y ejecución de este proyecto pretende ser el proyecto piscícola de mayor impacto económico y social en Colombia y quizás uno de los más grandes en Latinoamérica

La Ciénaga de Zapatosa es uno de los cuerpos de agua permanentes que generan las fluctuaciones de los niveles de nuestros ríos Magdalena y Cesar, como una alternativa de explotación sostenible de los recursos naturales, gracias a la aplicación de la Acuicultura en jaulas flotantes para la cría de peces.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

· Reducción de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos del área de influencia de la Ciénaga de Zapatosa
· Producción de 350 toneladas mensuales de filete de mojarra roja para el mercado internacional y 100 toneladas para el mercado nacional
· Ingresar a la cadena piscícola buscando abastecer en parte, los mercados regional, nacional e internacional
· Desarrollar de una manera sostenible una empresa asociativa que genere empleo rural, legal y digno evitando el desplazamiento de la población hacia los grandes centros urbanos
· Mejoramiento de las condiciones medioambientales del ecosistema lacustre predominante en la zona

INSTALACIONES A CONSTRUIR

Estación Acuática: Conformada por 240 jaulas, dos pasarelas principales, 24 pasarelas secundarias, una caseta flotante con oficina, sala de pesado, instalaciones sanitarias, bodega de alimento y de herramientas, guardarropa para operarios y sistema de suministro de energía.

Estación terrestre: Conformada por diferentes áreas dentro de las cuales tenemos el área administrativa, área de servicios, planta para producción de concentrados para alimento de peces, planta para tratamiento de agua potable y agua residuales, planta de procesamiento de pescado, área de estanque para producción, área de estanques para larvicultura

Las acciones de formación impartidas por el SENA alrededor del complejo cenagoso, hasta la fecha se encuentran detalladas de la siguiente manera:

Municipio de Chimichagua, 10 grupos proyectados y ejecuatados

Municipio de Tamalameque, 5 grupos proyectados y ejecuatados

Municipio de Pailitas, 5 grupos proyectados y ejecuatados

DATOS GEOGRÁFICOS DE LA CIÉNAGA DE ZAPATOSA

Latitud: 9.10611
Longitud: -73.8386
Altura Media: 42
Zona Horaria: América/Bogotá
Título: Laguna
Nombre Alternativo : Ciénaga Zapatoza,Ciénaga Zapatoza,Laguna Zapatosa

EXPERIENCIAS CON EL PROYECTO "GENIOS"

APRENDICES PROYECTO GENIO: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACION PROFESIONAL

El proyecto GENIOS bajo el marco del Programa Nacional de Acuicultura del SENA, nace como una estrategia para la transferencia de conocimiento en donde los primeros beneficiados sean algunos aprendices de los diferentes Centro a nivel nacional de la especialidad de acuicultura o afines, teniendo en cuenta los resultados que se obtengan en el desarrollo de proyectos mediante recursos de Ley 344.



Jeison Chávez, Aprendiz de la regional Cesar, desarrollando etapa productiva en la Estación acuícola de ACUICA. El Doncello, Caquetá
Estos aprendices son seleccionados de sus centros teniendo en cuenta el perfil académico, el rendimiento académico, sus actitudes positivas, el espíritu colaborativo y capacidades para el desarrollo de proyectos de investigación. Posteriormente los jóvenes preseleccionados entran a participar a una selección definitiva para la incorporación en desarrollo de los proyectos de Innovación y Desarrollo Tecnológico que el SENA adelanta en convenio con reconocidas instituciones con trayectoria en investigaciones para la Acuicultura, o la Producción y Transformación de Materias Primas de proyectos en un tiempo que va de cuatro a seis meses. Los alumnos de igual manera se seleccionan teniendo en cuenta el tipo de proyecto y la vocación del Centro o la Regional de donde provenga.

Para el Centro Biotecnológico del Caribe del SENA Regional Cesar, este proyecto ha venido en gran parte a avivar el espíritu de la Acuicultura y a reconocer su importancia dentro del sector productivo, no solo del Centro, sino también de la Región. Nosotros hemos sido unos ”Bendecidos”, puesto que este programa, para el último año ha permitido la vinculación de dos aprendices de la especialidad de Técnico Profesional en Acuicultura: Jeison David Chávez Toloza, quien ya culminó su etapa productiva en la Estación Acuícola de ACUICA mediante su participación en el proyecto TÉCNICAS PARA LA PRODUCCION Y DESARROLLO DE JUVENILES DE ARAWANA AZUL PARA LA GENERACIÓN , DE EMPLEO EN EL PIEDEMONTE AMAZÓNICO, en el Municipio de El Doncello Caquetá. Para el Centro Biotecnológico, el contar con este profesional dentro de sus recursos humanos es una prioridad, por lo tanto se está efectuando todo lo concerniente a su proceso de vinculación y contratación para desarrollar acciones de formación en el Programa de JOVENES RURALES.

El otro aprendiz favorecido fue el joven Pablo Luis Soto Iseda, quien actualmente desarrolla su etapa productiva en el proyecto PRODUCCION DE ALIMENTO VIVO PARA LEVANTE DE SILURIDOS, en el Instituto Acuícola de los llanos IALL dependencia de la Universidad de los Llanos en la ciudad de Villavicencio Meta.



Aprendices desarrollando etapa productiva en la Estación Acuícola de ACUICA, en compañía de la Coordinadora de la Red de Acuicultura, Dra María Rosa Angarita


Por otro lado, es importante reconocer que la estrategia de la implementación de proyectos de Innovación y Desarrollo tecnológico en el sector de la Acuicultura y el proyecto GENIOS ha permitido un fortalecimiento de la Actividad al interior de la Institución, de tal manera que los programas de formación en los diferentes Centro a nivel nacional son prioritarios e importantes. Hoy por hoy, hay una gran hegemonía entre instructores, aprendices y administrativos, lo que facilita que haya armonía y un buen apoyo en todo esta gran familia. Sin dudar alguna, la persona a la que en gran parte se le debe el avance en el cual se encuentra la Acuicultura Institucional, en este momento, es sin duda alguna, la Doctora María Rosa Angarita, quien con mucho esfuerzo y compromiso ha direccionado de la mejor manera todos estos compromisos. A ella nuestros más sinceros respetos.












Instructores y aprendices a nivel nacional que recibieron transferencaia tecnológico mediante desarrollo de proyectos de Ley 344 en El Doncello y Villavicencio: “La Familia Acuicola del SENA”
A continuación se les mostrara una entrevista realizada al joven Jeison Chávez, Aprendiz de la regional Cesar.

SEGUIMIENTO A NUESTROS APRENDICES "GENIOS"

EL APRENDIZ PABLO LUIS SOTO DESARROLLA ETAPA PRODUCTIVA EN EL IALL BAJO EL MARCO DEL PROYECTO GENIO



Pablo Luis es un joven oriundo del Municipio de San Diego en el Departamento del Cesar, el cual desarrolló la etapa lectiva del curso de Técnico Profesional en Acuicultura en las instalaciones de La Estación Acuícola del Centro Biotecnológico del Caribe. Gracias al Proyecto GENIOS, fue seleccionado entre varios aprendices a nivel nacional para desarrollar su etapa productiva en las instalaciones del Centro de Investigaciones Acuícolas de los Llanos en Villavicencio.

Desde nuestro espacio de trabajo, constantemente estamos apoyando a Pablo para que continúe con mucho entusiasmo y sea un digno representante de nuestra región. Adjuntamos un video donde se muestra el trabajo que desarrolla nuestro compañero en la Universidad de los Llanos.


MAS SOBRE EL PROYECTO "GENIOS"

ORLANDO PARDO, APRENDIZ "GENIO" DE LA REGIONAL CORDOBA
El aprendiz Orlando Pardo de la Regional Cordoba, participó en el proyecto Genios en la Universidad de los Llanos. Hoy quiso compartir con Nosotros su experiencia durante el desarrollo de sus actividades. Muy agradecido con el por compartirnos sus momentos y creemos que tendrá un futuro muy promisorio en el sector de la Acuicultura
Proyecto Convenio Sena-Unillanos
PRODUCCIÓN DE ALIMENTO VIVO A PARTIR DE COMUNIDADES ZOOPLANCTONICAS NATIVAS PARA SU UTILIZACIÓN COMO PRIMERA ALIMENTACIÓN EN SILURIDOS


El proyecto Genios de Colombia, nos ha permitido vivir una experiencia inolvidable, puesto que es la oportunidad para jóvenes de bajos recurso, como es el caso de la mayoría de nosotros, el cual nos dio la oportunidad de interactuar y de relacionarnos con personas de un nivel académico superior al nuestro en las mejores entidades de formación profesional como La Universidad de los Llanos en Villavicencio, específicamente en las instalaciones del Instituto de Acuicultura de los Llanos IALL dándonos la oportunidad de realizar nuestras actividades practicas en el laboratorio de alimento vivo.



Laboratorio de alimento Vivo. Instituto de Acuicultura de los Llanos IALL, Villavicencio, Meta. Actividades de identificación de organismos zooplanctónicos


Durante este periodo estuvimos apoyando las distintas actividades de la estación piscícola de la Universidad de los Llanos como son:

· Reproducción de Carácidos como Cachama blanca, (Piaractus brachypomum) y Yamú, (Brycon amazonicus).
· Muestreos de algunas especies de silúridos, como Bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) yaqué (Leiarus marmoratus)
· Proceso de obtención de oocitos en Yamú (Brycon amazonicus)

· Actividades académicas como reuniones de discusión de desarrollo de proyectos del grupo de investigación GRITOX, así como de participación con la comunidad académica y científica del IALL.

Nos facilitó sentir experiencias que para nosotros parecían inalcanzables pues pudimos compartir con instructores del SENA de la mayoría de las Regionales del país durante el desarrollo de un curso reproducción de especies nativas de esta región.

Sin duda alguna el proyecto Genios ha sido las mejor oportunidad de mostrar la muestras cualidades como aprendices del SENA. Ya que en estas instituciones y empresas que nos permitieron mostrar nuestras habilidades, expresaron la calidad de nuestro desempeño laboral y académico.

Al SENA, al Programa Genios, a los profesionales del IALL y a todas las personas que han aportado en mi procesos de formación… muchas gracias
.

LA PRODUCCION DE PECES DE CONSUMO EN EL (C.B.C.)

CENTRO BIOTECNOLOGICO DEL CARIBE
(SENA REGIONAL CESAR)
ESTACION ACUIOCOLA (C.B.C.)

PROYECTO PRODUCCION DE PECES DE CONSUMO

En el Centro existe un área dedicada ala producción de diferentes clases de peces de consumo tales como (tilapia roja y plateada, bocachico, cachama negra y plateada, carpas espejo, roja y común) estas especies se manejan aplicando las adecuadas técnicas de manejo, reproducción levante y engorde.


Una de las especies que se esta investigando es el ichtyoelephas longirostris “besote” para aprovecharlo ya sea como pez de consumo o como pez ornamental se la idea de darle el mismo manejo que se le da ala carpa que puede ser utilizada en los dos tipos de cultivo.



El área de peces de engorde se manejan con monitoreo quincenales el objetivo de estos monitoreo es darse cuenta en que estado se encuentra el pez, estado de madurez tanto machos como hembras, posibles enfermedades, peso promedio por pez y tamaño.

NUESTROS PROYECTO DE FORMACION EN EL CENTRO

PROTOCOLO PARA LA REPRODUCCION INDUCIDA DEL BESOTE (Icthyoelephas longirostris) EN EL CENTRO BIOTECNOLOGICO DEL CARIBE DEL SENA REGIONAL CESAR. GRUPO DE INVESTIGACION "GRIBE"

El besote (icthyoelephas logirostris) es una especie nativa del rio guatapuri, perteneciente la familia prochilodontidae que llega a adquirir un tamaño máximo de 80 cm, es un pez de clima tropical y su alimento lo obtiene del fondo del medio en el que se encuentra, debido a que es un pez que posee boca subterminal, su color y su forma hacen que esta especie sea muy llamativa para usarlo como pez ornamental. Es un pez muy fuerte ya que pertenece al orden de los characiformes y a la clase de los actinopterígios (peces con aletas radiadas).En la actualidad es muy difícil capturar este pez en su medio natural ya que esta especie se encuentra en vía de extinción, debido a los problemas de contaminación de esta cuenca hídrica por la actividad industrial en esta zona y la pesca indiscriminada del besote.

IDENTIFICACION Y CLASIFICACION TAXONOMICA DE VEINTE (20) ESPECIES NATIVAS DE LA CUENCA DEL RIO GUATAPURI. GRUPO DE INVESTIGACION "GRIBE"

La determinación y clasificación taxonómica de especies nativas de la cuenca del rio Guatapurí se deriva del poco conocimiento que existe en nuestro medio del sinnúmero de especies que habitán nuestra cuenca. Es por esto, el motivo de este proyecto para dar a conocer en nuestra región como modo de formación académica y laboral y así experimentar y aprovechar nuestras riquezas autóctona, sobre todo de estas especies en el rio Guatapurí, sobre todo de aquellas especies que sean susceptibles a ser aprovechadas como peces ornamentales o como peces de cultivo.

LEVANTE Y COSECHA DE POSTLARVAS DE PECES ORNAMENTALES

El levante de postlarva de peces ornamentales es una actividad muy importante dentro del proceso de producción de peces ornamentales. De igual manera nos permite avanzar en la producción de estos mismos, seguidamente podrán ser seleccionados y alimentados dos y tres veces al día. De allí serán verificados y analizados en laboratorio ya que desde allí serán más vistosos y observados puesto que son peces muy lujosos y atractivos y sobre todo muy comercial.


ALISTAMIENTO Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UN ESTANQUE DE JARDIN

Actualmente en la fachada de la zona acuícola del Centro Biotecnológico del Caribe no existe una estructura representativa que cause impacto a los visitantes que circundan por esta zona del centro, por lo cual se construirá y adecuará un espacio que llame la atención de las personas que lleguen a esta área y a la vez sirva de ambiente de formación para las personas que participan en las actividades del centro.Buscando para esto embellecer la fachada de la zona creando un estanque de jardín, y de este modo adquirir las competencias específicas y conocimientos en el diseño de estos tipos de estanques ubicados en el módulo de formación de Manejo de las explotaciones Acuícolas.

ALIMENTACION DE PECES ORNAMENTALES CON DIETAS PREPARADAS

Los aprendices del curso Tecnólogo Profesional En Acuicultura, deben realizar unas actividades que le permitan desarrollar y poner en prueba las dietas caseras para los peces ornamentales, además analizar el comportamiento de los peces en su medio artificial de cautiverio (acuarios). Las dietas caseras resultan como una buena alternativa para alimentar a los peces ornamentales, porque a demás de contener una buena cantidad de nutrientes, es más económico que los alimentos concentrados que se encuentran en el mercado y su fabricación no implica de ingredientes químicos para su conservación, ya que esta se lleva a cabo en neveras que mantienen su frescura y calidad.

ENGORDE Y COMERCIALIZACIÓN DE CACHAMA EN EL CENTRO BIOTECNOLOGICO DEL CESAR


El engorde y comercialización de la cachama es uno de los cultivos en la piscicultura mas usados en los últimos años, la iniciativa de realizar este proyecto nació por que el C.B.C nos brinda su apoyo en el inicio de el mismo aportando la especie y muchas otros producto requerido, ya que la cachama es uno de las especies que es de mas resistencia a su habitad y manejo y por tal razón permite una buena renta al ser comercializado en el mercado. El proyecto consiste en evaluar una población de peces de esta especie y suministrar una determinada cantidad de alimento durante un periodo determinado. Se estima la conversión alimenticia y se reajustan nuevamente la ración alimenticia.

REPRODUCCION DE BAILARINAS Y GOLDFIHS (caraussius auratos) EN EL CENTRO BIOTECNOLOGICO DEL CARIBE

El interes en este proyecto se deriva en que estas especies tienen un buen valor comercial como pez ornamental puesto que una de las especies más llamativas dentro del sistema productivo de los peces ornamentales. Esto es de mucha ayuda porque podemos mejorar el sistema productivo de esta especie en la estación mediante el cruce genético yfenotipico de reproductores adecuados. Se puede tener una experiencia muy buena y que el maejo de estas especies son muy importantes para el avance nuestro proceso de formación.

PROTOCOLO DE REPRODUCCION DE BETAS (Beta splendens)

CENTRO BIOTECNOLOGICO DEL CARIBE
SENA REGIONAL CESAR



INTRODUCCION

Los betas pertenecen a la familia de los LABERINTIDAE. Se les conoce como los laberintidos o anabántidos, se caracterizan por ser de origen Asiático y son capaces de respirar el oxígeno atmósferico a través de un órgano que poseen en la parte superior de la cabeza y que es en forma de laberinto, cuando a las post larvas se le está desarrollando éste órgano, es que se presenta el mayor índice de mortalidad, una vez éste se desarrolla completamente comienza la etapa de alevinaje.
Otra razón por la que se caracterizan éstos peces es que los machos son mas territoriales que las hembras y solo las aceptan en el momento de su reproducción.
Paso 1:

Seleccionar reproductores: Para realizar una buena elección de los reproductores, debemos tener en cuenta el tamaño, los colores, las características y apariencias externas.

Paso 2:

Manejo adecuado de los reproductores: Control del agua, alimentación, ambiente.

Paso 3:

Reproducción: Preparación del ambiente: llenamos el ambiente con agua a ¾ , introducimos plantas acuáticas en un 50% que sirven de protección a la hembra antes y después del desove, colocamos la lamina de icopor.

Juntar la pareja: Se lleva al ambiente de reproducción al macho y la hembra.


Construcción del nido: El macho toma aire de la superficie y se ubica bajo del nido y crea burbujas adherentes.



Etapa del desove: El macho luego de haber construido el nido persigue a la hembra para llevarla bajo del nido y adoptar la posición lateral para llevar a cavo el proceso llamado cortejo expulsión de los huevos por parte de la hembra a través de la papila urogenital), después de esta etapa es recomendable retirar la hembra para evitar que el macho la agreda y pueda causarle la muerte.



Eclosión: En esta parte de la reproducción ya nacen las larvas de beta y poseen un saco vitelino del cual se alimentan las primeras 24 horas y presentando un nado irregular. Mientras que el macho le brinda cuidados parentales.


Formación de postlarvas: En esta etapa desaparece el saco vitelino desaparece y presentan un nado normal, es decir, en todas las dimensiones.


Retiro del macho: Se saca el macho del ambiente de reproducción para que no devore a sus crías y lleva a su respectivo frasco para alimentarlo.



Paso 4:

Alistamiento del ambiente de levante: Se debe preparar tres días antes de la siembra e introducir rollos de pasto seco para permitir el desarrollo de larvas de zancudo u otro tipo de alimento vivo.

Paso 5:

Siembra de postlarvas: Se lleva las crías a su ambiente de levante y aclimatan para darles una temperatura óptima para su desarrollo y disminuir la taza de mortalidad, además se debe cubrir con un material fino para evitar la entrada de depredadores.